C.B.N.
Creación Ureña. Primer Semestre. Lengua y Literatura.
Prof.
Sulimar Escalante.
Tema n° 4 La
Cuentística de Horacio Quiroga
Por influencia de Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga
perfecciona el cuento fantástico en América. Aprende a especular sobre el tema
de la crueldad y el terror, crea personajes de psicología enfermiza que actúan
en un clima de misterio.
Los hermanos Grimm observaron muchas semejanzas entre los cuentos europeos y los de otros continentes.
La mayor parte de los eruditos del siglo XIX se centró en detallar estas semejanzas, pero, en general, ignoró el extenso acervo de los folclores africano, oceánico y de los indios americanos, que existían al margen de la tradición indoeuropea, e investigaron sólo en aquellas partes del mundo que creyeron las más importantes. Así, los hermanos Grimm postularon un origen común de los cuentos tradicionales.
Los hermanos Grimm observaron muchas semejanzas entre los cuentos europeos y los de otros continentes.
La mayor parte de los eruditos del siglo XIX se centró en detallar estas semejanzas, pero, en general, ignoró el extenso acervo de los folclores africano, oceánico y de los indios americanos, que existían al margen de la tradición indoeuropea, e investigaron sólo en aquellas partes del mundo que creyeron las más importantes. Así, los hermanos Grimm postularon un origen común de los cuentos tradicionales.
Análisis Contextual
En general, los principales tipos de cuentos tradicionales, los mitos (Mitología), las leyendas y los cuentos fantásticos, se intercambian entre sí y se refieren a cualquier tipo de narración ficticia producto de la imaginación que por lo común implica falsedad o inverosimilitud. Sin embargo, para los eruditos del folclore cada uno de estos tres tipos representa una forma característica de cuento tradicional. Otros tipos son los cuentos de animales y fábulas, las patrañas o relatos fantásticos, las anécdotas y chistes, un grupo formado por cuentos de fórmula (como los cuentos de nunca acabar) y fábulas cantadas, cuya narración incluye canciones o rimas. Los seres humanos siempre han sido contadores de cuentos y, allí donde no tenían una Biblia , libros de historia, novelas o relatos, han formado a las generaciones más jóvenes con historias conservadas en su memoria.
Biografía de Quiroga, Horacio
(1878-1937), escritor uruguayo, nacido en Salto y muerto por suicidio en Buenos
Aires. Deportista y aficionado a las ciencias, funda la tertulia de "Los
tres mosqueteros" y se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. Viaja a París en 1900 y hace una breve experiencia de la bohemia
pobre. La mayor parte de su carrera transcurre en Argentina, donde llega a ser
muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro. Ejerce
empleos consulares y la crítica de cine, y pasa largas temporadas en el medio
rural de Misiones, en la frontera argentino-paraguayo-brasileña, ambiente del
que tomará temas para sus narraciones.
Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito
del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia.
Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios
conflictivos, experiencias con el hachís y el cloroformo y el constante cerco
del suicidio, alimentan su tarea cuentista, una de las más importantes de
América. No le son ajenas las influencias de Rudyard Kipling, Joseph Conrad y, sobre todo, el magisterio de Edgar Allan Poe, por las atmósfera de alucinación, crimen, locura y estados delirantes
que pueblan sus narraciones.
En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En
1900 viaja a París.
|
En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico
Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina.
|
En 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como
fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones.
En 1906 publica su relato Los perseguidos, un adelanto de lo que
después se conocería como literatura psicológica.
|
En 1909 se casa con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. En
1911 es nombrado juez de Paz. En 1915 se suicida su mujer. Regresa a Buenos
Aires en 1916.
|
En 1917 publica Cuentos de amor de locura y de muerte y en 1919,
Cuentos de la selva , libro escrito para sus hijos.
|
En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En
1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires.
|
El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por ingestión de cianuro poco
después de enterarse que sufre de cáncer gástrico.
|
La cuentística de Quiroga a veces se remonta a escenas de la vida prehistórica en ella mezcla, con extraña astucia, personajes humanos y animales que hablan, como en las fábulas clásicas, pero estableciendo una sutil frontera entre la vida natural y la civilización. Sus figuras de pioneros, de europeos abandonados en los confines de la selva, de cansados de la vida y de empresarios alocados, crean un mundo de irrepetible de personalidades.
Sus temas son: relatos, amor, horror, crueldad, muerte, problemática social y naturaleza. Horacio Quiroga considera en su decálogo del perfecto cuentista los siguientes mandamientos
1. Creer en un maestro (Poe, maupassant) como en
Dios mismo.
2. Creer que su arte es una cima inaccesible.
3. Resistir la imitación.
4. Fe ciega en la capacidad par el triunfo.
5. No empezar a escribir sin saber adónde se va.
2. Creer que su arte es una cima inaccesible.
3. Resistir la imitación.
4. Fe ciega en la capacidad par el triunfo.
5. No empezar a escribir sin saber adónde se va.
6. Ser dueño de sus propias palabras.
7. No adjetivar sin necesidad.
8. Llevar a los personajes de la mano hasta el final.
9. No escribir bajo la emoción.
10. No pensar en los amigos ni en la impresión que causará la historia.
7. No adjetivar sin necesidad.
8. Llevar a los personajes de la mano hasta el final.
9. No escribir bajo la emoción.
10. No pensar en los amigos ni en la impresión que causará la historia.
En sus comienzos recibe influencia de los modernistas.
De Maupassant recibe la habilidad para crear expectativa en el lector. En algunos relatos como: La gallina degollada.
De Kipling toma la inspiración por los temas de la naturaleza y la selva. Para él es una vivencia intensa. También recibe influencia del ruso Dostoievsky y de Balzac.
El tema del amor es frecuente en relatos como: Historia de amor turbio
(1908), Pasado amor (1929).
|
El tema del horror y la crueldad asociado a la muerte es típico en su
cuentística como en: Las sacrificadas (1929), Los desterrados (1926), El
crimen de otro (1904), Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917).
|
La problemática social lo atormenta, el cómo los hombres luchan en
permanente drama con la vida. Se ve en Suelo natal (libro de lectura para
niños, en colaboración con Leonard Glusberg) y Más allá (1935).
|
La lucha con la naturaleza y sus dimensiones se viven en obras como:
Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), Anaconda (1921), El desierto
(1924).
|
Actividad:
Responder las
siguientes interrogantes:
1.
¿La Cuentística de Quiroga, de quien recibe influencia?
2. Escribe 10 características de las Obras de Horacio Quiroga
No hay comentarios:
Publicar un comentario